RECURSOS

Para lograr el éxito en nuestro proceso educativo, además de seguir un método y técnicas de estudio, es favorable el uso de algunas herramientas visuales o de audio que pueden contribuir a la apropiación, análisis y comparación de contenidos como son los esquemas, cuadros, mentefactos, mapas mentales y conceptuales, V Heuristicas, cuadros de contraste, así es como a través de ésta página continuación se presentan algunos de ellos. 


MAPA CONCEPTUAL

El mapa conceptual es un recurso para la presentación de una estructura de proposiciones integradas por palabras enlace (preferiblemente verbos) que relacionan conceptos de forma jerárquica. Caracterizado por el impacto visual, la jerarquía (por orden de inclusión) y la simplificación para la cual se refiere la selección de términos conceptuales. El mapa conceptual es la representación gráfica de relaciones significativas de un número limitado de conceptos en forma de proposiciones, que exteriorizan la estructura conceptual de un individuo. Es un medio o una técnica que sirve para diversos propósitos: aprender nuevos conceptos, enriquecer y modificar
conceptos preexistentes, compartir y negociar significados con otros conceptos, facilitar la comprensión, retención y recuperación de ideas, evaluar conocimientos, plantear o repasar un tema, servir de organizador cognitivo, etc




MAPAS MENTALES


Es una herramienta que trabaja acorde a todo el cerebro, permite estimular el aprendizaje no memorístico, ya que trabaja por medio de una cadena de asociaciones, ampliando teorías y conceptos gracias a la visión general del tema; explorando la información en forma creativa, resumiendo los conceptos básicos y las ideas propias, profundizando en los mas mínimos detalles, aplicando varias estrategias para ser consultado una y otra vez en la búsqueda de un aprendizaje efectivo.


Para iniciar el diseño grafico de un mapa mental debes de disponer de una hoja en blanco sin líneas, lápices de colores o marcadores, regla, compás y la información que necesitas representar. Jerarquiza la información, ubica un centro y empieza a expandir en forma progresiva y coherente, se empieza en la parte superior de la hoja a la hora 12 o a la hora 1, las ideas mas importantes van cerca al centro.





V HEURÍSTICA


Es una herramienta que guía a los estudiantes a pensar y aprender durante la realización de los experimentos
en el laboratorio. Fue desarrollada en los 70´s para ayudar a profesores y estudiantes a entender el propósito del trabajo científico en el laboratorio y permite a los alumnos entender el proceso de construir su propio conocimiento durante las experiencias de laboratorio (Roehrig, 2001). La estructura general de la UVE que se muestra en la Figura 1 es una simplificación del diseño original de Novak y Gowin que adaptamos a nuestra propuesta de trabajo.



Las seis áreas que se incluyen en este mapa: pregunta central, palabras clave, procedimiento, observaciones,
resultados y conclusiones se interrelacionan y representan la producción del conocimiento. La pregunta central está en el centro del diagrama y guía el experimento. La pregunta central debe estar claramente establecida, guiada hacia un concepto y requiere de la recolección de datos. Dependiendo del tipo de experimento de laboratorio, se da al estudiante o se deja que él la establezca. Una vez identificada la pregunta, los estudiantes crean una lista de palabras clave relacionadas con la pregunta. Se propicia que trabajen juntos para identificar las palabras, aunque algunas veces hay que ayudarlos con ideas. De ese listado, el profesor puede inferir el nivel de conocimientos que tiene el alumno acerca del tema y ver si posee el conocimiento para llevar a cabo el experimento.

Debajo de esa lista, los estudiantes construyen el mapa conceptual utilizando los términos mencionados. Al
hacerlo, empiezan a entender la relación entre los términos y la pregunta central. Conforme los estudiantes
proceden a realizar el experimento y aplican los conceptos en el laboratorio, se les anima a modificar
el mapa conceptual inicial. 

En la parte inferior del diagrama UVE se coloca el procedimiento. Aquí los alumnos escriben el diagrama
de flujo que usarán para responder a la pregunta central.
En la parte derecha, (observaciones y resultados) anotan los datos recolectados y el análisis correspondiente.

En la parte de arriba, los alumnos re p o rtan sus conclusiones basados en la experiencia del laboratorio.
Los diagramas UVE son formatos gráficos que fomentan la comunicación. Conforme se construye el mapa,
los estudiantes trabajan en grupos, hablando entre sí para desarrollar cada área. Aquí es donde los educandos construyen “socialmente” su conocimiento con sus iguales. 

Las UVE´s, como una alternativa al reporte tradicional, permiten a los docentes ”ver” el pensamiento de
los estudiantes (Ebenzer, 1992). Son una herramienta que ayuda a los estudiantes en el desarrollo del conocimiento
científico.

ANTECEDENTES

La asignatura Química General se imparte en el primer semestre de las licenciaturas que ofrece la Facultad
de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es un curso teórico – experimental
de 5 horas dedicadas a la impartición de teoría y 10 horas al laboratorio, en el que la docencia, en éste último, pretende estructurar el aprendizaje a través de trabajos experimentales que se ajustan a los conocimientos previos de los alumnos; se les proporcionan habilidades y actitudes para promover la construcción de sus propios conocimientos y se promueve el desempeño eficiente de las actividades experimentales.

DESARROLLO DEL TEMA

Se trabajó con 35 alumnos de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyas edades fluctuaron entre los 18 y 19 años, que cursaban la asignatura Química General. Estos estudiantes seleccionaron, después de presentar el examen diagnóstico de conocimientos, participar en un programa institucional denominado “de atención diferenciada”, dirigido a alumnos de bajo rendimiento escolar y que les permite cursar el primer semestre de la carrera en el transcurso de un año.
Al iniciar y finalizar el tema Equilibrio ácido-base, se solicitó a los alumnos que realizaran mapas conceptuales y esquemas UVE´s relacionados con el tema, posteriormente se hizo el análisis del trabajo realizado por los estudiantes.


CONCLUSIONES


Un primer análisis de los esquemas UVE, muestra que:
– Confunden los conceptos con las teorías y principios.
– El mapa conceptual que elaboran incluye conceptos ajenos al experimento realizado ; no escriben o están
incorrectas las conexiones, lo cual no permite establecer significados y relaciones entre los conceptos.
– En la identificación o planteamiento del problema solo dos alumnos lo hicieron correctamente.
– En el diagrama de flujo del procedimiento experimental , la mayoría de los alumnos lo plantea en forma
adecuada (tienen experiencia en hacer este tipo de diagramas).
– En el lado derecho de la UVE presentan gran confusión para llegar a las conclusiones finales del experimento,
muchos consideran las observaciones y los datos experimentales como conclusiones.
Resulta difícil para todos los alumnos desarrollar (organizar) un informe del trabajo experimental mediante
el esquema UVE. Están acostumbrados al informe tradicional donde copian los datos del formato
impreso, con este tipo de informe, tradicional, el esfuerzo mental que tienen que realizar es mucho menor.




Comparar es un proceso que determina semejanzas y diferencias entre eventos  objetos o ideas, se tienen en cuenta las características específicas de los elementos a comparar y los criterios externos.



CUADRO SINÓPTICO


Un cuadro sinóptico sirve para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una varias variables de un mismo tema. Nótese en el cuadro anterior cómo las variables se han destacado con NEGRILLAS. Así mismo relaciona variables con conceptos o temas.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. EBENEZER, J. V. Making Chemistry Learning More Meaningful. Journal of Chemical Education,Vol 69 No 6 1992,
464-467
2. GURUCEAGA A.; GONZÁLEZ F. Aprendizaje Significativo y Educación Ambiental: Análisis de los Resultados
de una Práctica Fundamentada Teóricamente. Enseñanza de las Ciencias, 2004, 22(1), 115-136
3. PAROLO M.E.; BARBIERI L.M.; CHROBAK R. La Metacognición y el Mejoramiento de la Enseñanza Química
Universitaria. Enseñanza de las Ciencias, 2004, 22(1), 79-92
4. ROEHRIG G.; LUFT J.; EDWARDS M. Versatile Vee Maps . An alternative to the traditional laboratory report.
The Science Teacher, 2001, 28-31.

1 comentario:

  1. Antes que nada enhorabuena por tu blog, los recursos resultan muy interesantes para aquellos que enseñamos. Os recomomiendo también el blog de cursos gratuitos. eu alli encontrareis recursos por ejemplo de idiomas, manualidades, etc. El último que he utilizado para mis clases es este: herramientas del idioma
    Un saludo

    ResponderEliminar